COLUMNISTA INVITADO: Hernán Litvac, Co Founder de ICOMM, nos cuenta acerca de la experiencia de compra, la importancia de la estrategia de venta y lo que se viene en materia digital.
Con el crecimiento de las ventas por móviles (m-commerce), ¿qué fun- cionalidades son las más requeridas en una web para estos dispositivos?
HL: Poseer tecnología que permita cerrar las ventas sin necesidad de cargar los datos de la tarjeta en caso que sea un comprador recurrente, a través de certificados como el PCI que simplifican este proceso.
En mobile commerce, es cuando se pone muy a prueba la capaci- dad de la empresa de resolver en forma simple el acceso a la infor- mación y los pasos requeridos para que se concluya la transacción. Encontramos que en la categoría moda, los ratios de conversión se encuentran por arriba del promedio general. Varias marcas poseen un tráfico superior en mobile que en desktop y optan por realizar campañas o envíos de email marketing en horarios nocturnos con excelentes ratios de conversión. Tenemos que seguir explorando para lograr la mejor experiencia de compra.
¿Qué importancia tienen las aplicaciones para la estrategia de venta?
HL: Aún las experiencias son muy recientes y encontramos resultados mixtos. No tenemos una tendencia consolidada a la hora de emitir una recomendación concreta en este punto. Por ahora dependerá de cada marca y la forma en la que utilizan su aplicación dentro de la estrate- gia general. Si pretenden que los consumidores realicen las compras desde una app o de manera posterior a la navegación, previo al Check out, realizan un “deep linking” a la aplicación para el cierre de la tran- sacción, entendiendo que esto simplifica el proceso.
¿Qué se viene en materia digital para las ventas online?
HL: Integrar cada vez más las diferentes herramientas, plataformas y tecnologías que posea la compañía para comprender mejor a los con- sumidores con el enfoque omnicanal.
Plantear el “customer journey” identificando los TouchPoints Online y Offline para que la experiencia de compra sea completa y altamente satisfactoria.
Optimizar el mix de medios para encontrar el tráfico más relevante para las conversiones mientras comenzamos a comprender cuál es la forma más óptima en compra programática para alcanzar esas conversiones, que en un principio es con retargeting en “first party audience” y a me- dida que avanza el tiempo con audiencias de terceros.
Enfocarse fuertemente en lograr mediciones más eficientes y comenzar a trabajar sobre tecnologías que articulen modelos de atribución que nos per- mitan identificar de manera clara todas las acciones que logren esas conver- siones en el “last click”, como así también, qué es lo que sucedió anteriormente para que esa acción sea una realidad. En esta línea podemos comprender me- jor el valor de las campañas de alto impacto en medios tradicionales digitales como en los portales de noticias, que aportan mucho en el posicionamiento de una marca y son necesarios para hacer crecer el peso de la participación del e-commerce dentro del total de facturación de la compañía.
Como siempre, prestar atención a las oportunidades de aquellas redes emergentes y poco “invadidas” aún por los grandes anunciantes. Esto en muchos casos representa una oportunidad para lograr conversio- nes a bajo costo anticipando al mercado. De igual modo, trabajar en forma anticipada sobre nuevos formatos publicitarios que surjan en las diferentes plataformas.